El burnout, es una respuesta frente al estrés crónico, este, se caracteriza por el agotamiento físico y emocional, despersonalización y también la reducción significativa en la capacidad personal de logro, este síndrome fue descrito en 1974 por Herbet Freundenberger, psicólogo americano, él trabajaba con grupos de voluntariado, los cuales manifestaban diversos síntomas como, la percepción de un estado de agotamiento causado por arduas jornadas de trabajo dejando de lado el bienestar individual, años después Cristina Maslach, psicóloga social definió al burnout como un síndrome de cansancio emocional, el cual tenía como consecuencias la pérdida de motivación y sentimientos de inadecuación y fracaso.
El burnout no aparece repentinamente, ya que, no es la respuesta específica frente a una situación específica, sino que, es una respuesta gradual frente a experiencias y acontecimientos cotidianos, trayendo consigo el deterioro tanto físico como emocional.
Los síntomas se los puede clasificar en cuatro áreas:
Síntomas psicosomáticos: como dolores musculares, molestias gastrointestinales, insomnio, entre otros
Síntomas conductuales: absentismo, problemas con las relaciones próximas, evitación, distanciamiento, entre otros.
Síntomas emocionales: Distanciamiento afectivo, irritabilidad, impaciencia, reducción en la concentración, algunas veces, ansiedad, entre otros
Síntomas defensivos: La persona usualmente niega sentirse mal.
En el ámbito académico, existen diversas estrategias de afrontamiento que suelen tener los estudiantes para lidiar con el burnout, las cuales como explican Estrada Araoz y colaboradores (2021) en su artículo son:
Primer tipo: centrado en el problema, se modifican las eventos, situaciones o exigencias que provocan los niveles de estrés, buscando reducir el impacto o bien la resolución del problema.
Segundo tipo: En este tipo se busca el manejo y afrontación de las emociones, donde la persona se esfuerza en disminuir o eliminar los pensamientos negativos que son provocados por la situación.
Tercer tipo: Se evita la situación estresante, distrayéndose en otro tipo de actividades, o bien, dejando de pensar en el evento generador de estrés.
Una vez contextualizada de forma breve la definición y ciertos impactos que tienen el burnout en las personas, te damos algunos consejos extraídos del libro de Herrera y colaboradores (2023) donde hablan del burnout en una propuesta de prevención del mismo en docentes:
El establecimiento de límites es muy importante, no te cargues con tanto trabajo.
Prioriza tu descanso, una persona con un descanso adecuado está más motivada y también tiene un mejor rendimiento, ten en cuenta que el dormir 8 horas es una muy buena idea, tanto para tu salud emocional como tu salud física
Realiza tu actividad física, estos ayudan a manejar el estrés y también a disminuir los niveles de ansiedad.
Ten un hobby, al tener un pasatiempo, tienes tiempo para relajarte y también un tiempo que es solo tuyo, distrayéndote del estrés diario
Ejercicios de respiración, estos, te pueden ayudar en momentos donde el estrés puede estar sobrepasándote.
¿Quieres saber más? Te invitamos a leer esta bibliografía, donde encontrarás más información sobre el tema, y recuerda, en caso de necesitar algún tipo de apoyo emocional, la fundación SME, ¡ofrece terapias a bajo costo!
Referencias.
Arís Redó. (2017). El Síndrome de Burnout en los docentes. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1324
Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., & Mamani Uchasara, H. J. (2021). Burnout académico en estudiantes universitarios peruanos. Apuntes Universitarios, 11(2), 48–62. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.631
Herrera, H., Zumbado, J., Méndez Anchía, Vincen, Jara, C., Alvarado, T., & León León, Giselle. (2023). Propuesta de prevención del síndrome de burnout en docentes. Una.ac.cr. https://doi.org/9789968852784
Yslado Méndez, R. M. , Ramirez Asis, E. H., García-Figueroa, M. E. ., & Arquero Montaño, J. L. . (2021). Clima laboral y burnout en profesores universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3). https://doi.org/10.6018/reifop.476651
Comments